Estadísticas engañosas
8 Septiembre 2004Conclusiones de tres estudios:
1- Hay menos accidentes de tráfico a 170 Km/h.
2- Las mujeres conducen mejor que los hombres.
3- Los niños con los pies más grandes leen más rápido.
Lo que no contaron en los estudios:
En el primer caso es normal que haya menos coches que tengan accidentes yendo a 170 Km/h porque hay muchos menos coches que van a esa velocidad.
El segundo estudio, es en el que se basan algunos seguros de coches para cobrar menos a las aseguradas que a los asegurados. Pero lo que no se ha tenido encuenta es el tiempo que conducen unos y otros. Según otro estudio los hombres por término medio conducen el doble que las mujeres, por lo que es normal que tengan más accidentes que las mujeres.
Y el tercer estudio se realizó en un colegio, y no tiene nada de extraño ya que por norma general los niños con los pies más grandes son los más mayores y estos leen más rápido que los más pequeños.
Actualmente somos muy amigos de los estudios y las estadísticas y las veneramos cual becerro de oro, pero si no están bien explicadas estas pueden ser muy engañosas.
4 Responses to “Estadísticas engañosas”
Septiembre 8th, 2004 at 4:20 pm
una frase:
“Hay tres clases de mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas.”
Mark Twain
Septiembre 13th, 2004 at 9:37 am
Pero, señor Simón. Como usted muy bien dice, hablamos de “estadísticas”, no de sucesos reales, sino de porcentajes,
medias, modas … Es decir; 1) “Proporcionalmente”, hay menos accidentes por debajo de los 170 km/h.
2) “Proporcionalmente”, las mujeres son más seguras ( por lo menos conduciendo ). 3) “A la misma edad”,
los niños con los pies grandes leen más rápido, proporcionalmente, claro, claro, claro. Chiejque, un poquito de
pofavó.
Septiembre 13th, 2004 at 4:36 pm
Con las prisas puse mal la frase. Esta es la correcta:
“Hay tres clases de mentiras:
las mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas�?? (Mark Twain)
El caso es que hay muchas cosas que fallan al hacer estadísticas: el cómo se
toman los datos (la población de muestra que se elige, la pregunta o dato
que se mide, etc.), cómo se analizan esos datos, las conclusiones que se sacan
y el titular breve que se pone en prensa…
Por ejemplo, en el caso de los accidentes de tráfico, vemos los accidentes
)
ocurridos en los últimos 10 años y analizamos la velocidad a la que ocurrió
el accidente y el sexo del conductor. En la velocidad, primero puede haber
un error en lo que se entiende por “velocidad del accidente”. Uno puede
ir a 170 km/h y frenar hasta 50 km/h en el momento de estrellarse contra un
coche parado. O puede ir a 170 km/h y empotrarse sin frenar nada. O ir a 250 y
frenar hasta 170 cuando se estrella. Pero la velocidad antes de pisar el freno
no me parece fácil medirla… así que en las estadísticas se usará la otra.
Entonces la estadística nos puede decir al así: “sólo un 1% iban a más
de 170 km/h en el momento del impacto”. (Probabilidad de velocidad mayor
que 170, suponiendo impacto, igual a 0,01). Luego, tomando ese dato se puede
comparar con los datos de otras velocidades y sacar una conclusión cierta:
“los impactos a altas velocidades son menos frecuentes”. Y luego puede
venir un titular al estilo de prensa sensacionalista que interprete mal:
“si vas rápido, es menos probable que tengas accidentes” o “si te vas a
estrellar, acelera que es más probable que ni te estrelles”
que claramente son cosas diferentes de las que decían los números.
“si vas rápido” se refiere a ‘velocidad de crucero’, no a ‘velocidad
de impacto’ (que es la velocidad del estudio) y “es menos probable que
tengas accidentes” es dar la vuelta a la probabilidad condicionada: habla de
probabilidad de accidente supuesta velocidad alta, cuando el estudio
lo que ha analizado es probabilidad de velocidad alta suponiendo accidente.
En el caso del sexo es similar: se concluye ‘probabilidad de accidente
suponiendo sexo igual a mujer’ (a priori) cuando lo que se ha analizado es ‘probabilidad de
mujer suponiendo accidente’ (a posteriori).
Septiembre 13th, 2004 at 5:37 pm
Mmmmmmmmmmmm …. a ver … en cuanto a lo de la velocidad, nuestra “policía científica”, seguro
que puede calcular con una precisión suficiente a qué velocidad “de crucero” circulaba el vehículo, durante cuánto
tiempo frenó, velocidad en el momento del impacto, etc … y supongo que la velocidad de las estadísticas se referirá
a la velocidad de crucero, que es lo lógico. Además, esas estadísticas, se referirán, ( sería lo lógico ), para
el universo de vehículos que circulan a velocidades > 170 Km/h, que porcentaje de vehículos tuvo el accidente;
para el universo entre 140 y 170, para el universo entre 120 y 140 … etc, y para cada uno de esos universos
y porcentaje correspondiente, comparando, resulta que si circulas a más de 170, es más probable que te piñes.
Vamos, yo al menos lo interpreto así, con lo cual la estadística me cuadra. Otra cosa es que tengas que coger
el mismo número de sucesos para cada muestra para que el estudio sea válido, etc … En cuanto a las mujeres … ´
debería ser … probabilidad de que no ocurra un accidente suponiendo conduzca mujer …